lunes, 27 de febrero de 2017

Muertos prescindibles | Hjorth & Rosenfeldt


Muertos prescindibles de Hjorth & Rosenfeldt
Editorial Planeta
592 páginas

MI OPINIÓN

Necesitaba una buena tanta de asesinatos. Literariamente hablando, se sobreentiende. Para ello nada mejor que contar con el psicólogo criminalista más antipático del panorama novelesco, Sebastian Bergman. La primera de mis exigencias no podría haber quedado mejor cubierta, en las páginas iniciales nos topamos con una fosa en la que aparecen seis cadáveres, dos excursionistas y lo que parece una familia compuesta por los padres y sus dos hijos que manifiestan signos de haber sufrido tortura, además de haberles sido arrancados todas las piezas dentales para evitar así su identificación.

Rápidamente el caso pasa a manos de la Unidad de homicidios de Torkel que tras los acontecimientos de Crímenes duplicados, está un poco tocado. Además Vanja está pendiente de que le sea concedido un curso del FBI, algo que todos dan por hecho, y que le hará abandonar al grupo. Por ello hay que empezar a buscarle una sustituta, que no será otra que Jennifer una joven inquieta, curiosa, con una gran capacidad de trabajo y que lo vivirá como la manera de cumplir su sueño.

Pronto se hace evidente que es necesaria la presencia de Sebastian Bergman por las características del crimen y el, en su propósito de aprovechar cualquier oportunidad de estrechar lazos con Vanja no dudará en aceptar.

Sin embargo la investigación adelanta a duras penas debido a las trabas que el caso presenta, encontrándose muchas veces en un callejón sin salida.  De hecho la trama avanza más por los errores ajenos o por pura suerte y azar que por hallazgos propios, lo que hace que a mitad de novela el ritmo se ralentice algo.

Quizá en Muertos prescindibles los autores hayan tratado de poner el foco más en los personajes y la evolución sufrida por los mismos que en imprimir un ritmo endiablado a las pesquisas sobre el asesino de los cadáveres de la fosa. De hecho creo que son la cien últimas páginas las que cogen mayor velocidad y te llevan hasta el final sin respiración.

A pesar de lo que pueda parecer por lo dicho anteriormente, no me ha disgustado en absoluto este registro. De hecho creo que era necesario, porque así nos deja a todos los componentes del grupo en un punto mucho más avanzado que en la entrega anterior y que, de no haberlo hecho así, hubiera resultado forzado o poco creíble. Los dilemas, alianzas y preocupaciones que siembra Muertos prescindibles me parecen de lo más interesantes y creo el desarrollarlos hará de la cuarta entrega un libro imprescindible en la saga.

En definitiva, una tercera novela en la serie de Bergman que esta completamente a la altura, en la que los grandes protagonistas son nuestros investigadores y su evolución vital. Eso sí, id preparados para encontraros con un final de esos de infarto y que dan ganas de encadenarse en la puerta de Planeta para que saquen ya la siguiente novela. No hacerlo podría ser considerado una forma de tortura.

Besos

lunes, 30 de enero de 2017

Patricia Brent, solterona | Herbert George Jenkins

Patricia Brent, solterona de Herbert George Jenkins
DÉpoca editorial
290 páginas

MI OPINIÓN

Londres, I Guerra Mundial. Patricia vive en la pensión Galvin regentada por la señora Craske-Morton junto a otros inquilinos como las señoras Mosscrop-Smythe, Wangle, Hamilton, Sikkum y los señores Sefton, Cordal y Bolton. Los días pasan tediosos entre su trabajo como secretaria de un político en alza que parece que nunca va a llegar a nada y su vida en la pensión, donde una mañana escucha cuchichear a varias inquilinas sobre su vida sentimental, o más bien, sobre la falta de la misma, no dudando en calificarla como solterona.

Herida en su orgullo, Patricia trama un plan para darles a sus compañeras de pensión su merecido, lo que no sabe es que la indiscreción de las mismas la va a hacer tener que llevar la broma mucho más lejos de lo que pensaba. Es así como conocerá a Peter un joven coronel que el destino pondrá en el camino de Patricia. De esta manera comienza una comedia romántica de enredos apta para aquellos que decidan pasar un rato de lo más agradable. 

El punto fuerte de Patricia Brent, solterona no es tanto la trama que, quizá por el paso del tiempo, dista de ser novedosa o poco predecible, si no en los personajes. Todos ellos resultan entrañables, sobre todo los secundarios porque la protagonista en alguna ocasión me sacó de mis casillas, pero los secundarios están muy bien trazados, llenos de comicidad sin caer en el esperpento siendo los verdaderos motores de la historia, pues aunque el peso de la misma la ostenta Patricia, no deja de ser una novela coral en la que todos juegan su papel.

De todos me quedo con Gustave el mayordomo de la pensión, un personaje muy entrañable y que me ha regalado muchas de las mejores y más simpáticas escenas, a pesar de sus escasas apariciones. Lo mismo me ocurre con el Señor Triggs, un anciano cordial, cercano, honesto y querido por los personajes y por el propio lector que pese a sus años goza de más vitalidad que muchos de los jóvenes que le rodean.

No puedo terminar mi opinión sin hacer mención  especial a dos cosas. La primera, y como siempre, es la traducción. Es importante una buena traducción para no notar el paso del tiempo más que en lo imprescindible y Dépoca lo ha vuelto a conseguir. Y en segundo lugar, las ilustraciones a todo color de la novela de la mano de Iván Cuervo con las que me ha terminado de enamorar de esta edición.

En definitiva, si buscáis una lectura ligera, agradable y con la que pasar un buen rato para terminarla con una sonrisa, Patricia Brent, solterona es una muy buena candidata. Otro clásico que agradezco que la editorial Dépoca haya rescatado.

Besos

lunes, 2 de enero de 2017

La Guerra de las dos rosas: Trinidad | Conn Iggulden


La Guerra de las dos rosas: trinidad de Conn Iggulden
Editorial Duomo
528 páginas

MI OPINIÓN

Hace unos meses os traje la reseña de la primera entrega de la tetralogía de la Guerra de las dos rosas contada por Conn Iggulden que narra la guerra civil que sumió a Inglaterra en un periodo de lucha a cuartel que duró treinta años. Hoy os traigo, Trinidad, la segunda parte.

En ella nos encontramos con un país tranquilo en la superficie, aunque con cierto malestar en la corte, donde la lucha soterrada sigue siendo el pan de cada día. El Rey se halla sumido en un estado letárgico que le impide gobernar el país, por lo que se ha nombrado a Ricardo de York como Protector del reino. Un Ricardo que, a pesar de que a sus enemigos les cueste admitirlo, está dirigiendo el país con acierto, y si ben no esconde su ambición, espoleada por sus defensores, siempre antepone la lealtad a su país y su rey por encima de todo.

En las sombras y con un mayor protagonismo que en Tormenta, algo que eché en falta, tenemos a Margarita, la reina, que ya no es la niña ingenua y asustada que llegó a Inglaterra sino una mujer fuerte, marcada por las desgraciadas circunstancias que le están tocando vivir y que tratará de luchar por que su hijo sea reconocido como Príncipe de Gales y asegurar así su futuro.

Una de las cosas que más me pesaron en la primer aparte fue el número de batallas y el detalle con el que estaban contadas, no era algo que me llamara la atención en absoluto y lo recuerdo como momentos que me ralentizaban la lectura, a pesar de no ser excesivamente tediosos. Sin embargo en Trinidad siento que esto se ha reducido al máximo, no porque no se narren batallas, sería imposible saltárselas, sino porque están contadas con menos detalle, o esa es la sensación que me ha dado, porque no me he encontrado con el sentimiento de estar entorpeciendo el ritmo de la novela.

No obstante, si algo me ha resultado apasionante en esta segunda parte, son las intrigas palaciegas, esos dimes y diretes, esa lucha en la sombra por ganar aliados y arrebatárselos a los demás, las venganzas y trampas tendidas a los enemigos, los golpes de efecto y el espionaje que otra vez corre a cargo del genial Derry Brewer, personaje que a pesar de ser ficticio, aunque no los ea el cargo que ocupó, ostenta el protagonismo de algunos de los mejores pasajes de la novela.

El punto de vista del pueblo llano queda más diluido en Trinidad, donde sólo se nos dan breves pinceladas del malestar del mismo en ciertas ocasiones, mientras las altas esferas están más ocupadas en mover sus fichas para no perder su poder que en gobernar y organizar el país.

Si me tengo que quedar con un personaje es, sin duda, Ricardo de York, pues me ha sorprendido totalmente. Al final de Tormenta tenía una imagen de él que al finalizar Trinidad se ha revelado como completamente equivocada. Un hombre que supo gobernar con acierto anteponiendo el bien de Inglaterra a sus propios intereses, y que siempre actuó, podamos estar de acuerdo con sus actitudes o no, según lo que él opinaba era lo mejor para su país. Me quedo con ganas de conocer más a su mujer que tiene un par de momentos en la novela que me hacen pensar que debió ser muy fuerte e interesante.

No hay  mejor signo de que te ha gustado una novela que las ganas de seguir con la continuación, así que Trinidad me ha gustado mucho. Las cosas se han quedado en un punto muy interesante y creo, que ahora, comenzará un nuevo tiempo liderado por las nuevas generaciones, buscando venganza y restitución. La lucha esta servida.

Besos



lunes, 19 de diciembre de 2016

La casa de los amores imposibles | Cristina López Barrio


La casa de los amores imposibles de Cristina López Barrio
Editorial Plaza y Janés
480 páginas

MI OPINIÓN

"Olía a pólvora en el pueblo castellano,a  sangre de perdiz y de conejo, a humo de chimenea. Los cazadores, envueltos por el otoño, lucían sus presas entre las primeras ráfagas de un viento dorado. En als puertas de las casas, las ancianas se sentaban formando hileras de toquillas de luto con las vecinas para murmurar acerca de los que pasaban junto a ellas. Sus voces, curtidas por una vida de sabañones, pucheros y misas, se confundían con el arrasar de las hojas secas. En cambio, las mujeres más jóvenes se ocultaban tras los visillos de las ventanas para mirar a los cazadores sin que las vieran, para hablar se ellos sin sentir la cercanía de la muerte"

Cada vez estoy más convencida de que los libros tienen su momento. Quizá si lo lees en el que no es adecuado, cuando no tienes la cabeza o el corazón en el punto donde debe estar para disfrutarlo al máximo  una novela puede pasar por ti sin dejar ningún tipo de huella. Manuela lleva años recomendándome La casa de los amores imposibles pero parecía que nunca llegaba su turno, hasta que una tarde me encontré abandonando el libro que tenía entre manos y la boca del estómago me pidió no dejar pasar más tiempo y leerlo. Esta claro que fue un buen augurio pues la novela de Cristina López Barrio está entre lo mejor que he leído este año.

Las grandes protagonistas de La casa de los amores imposibles son las mujeres Laguna que sufren una maldición, todas están llamadas a perpetuar la especie a través de hijas que a su vez estarán malditas en el amor.  Ello las llevará a tomarse la venganza por su mano hasta que llegue un punto en el que dudes si de verdad existe tal maldición o son ellas las que con sus actos la van perpetuando tratando de escapar de la misma.

Son varias las generaciones de mujeres lagunas que desfilan e sus páginas, y, aunque conoceremos a unas más que a otras, lo cierto es que cierras el libro con el convencimiento de que todas estaban muy bien trazadas, con la sensación de haberlas entendido a todas a pesar de no compartir sus actitudes. Cristina consigue imprimirles un carácter y un magnetismo que hace mantener una trama con una fuerza arrolladora hasta un final que me pareció maravilloso.

Aun así, el punto fuerte de La casa de los amores imposibles no está en el fondo si no en el modo y es que la autora utiliza el realismo mágico para contar su historia. Me ha encantado como juega con las flores, los elementos, la comida o los sabores para describir el estado interior de los personajes. Como juega con la sutiliza, con el silencio, con la musicalidad de las palabras para ir entretejiendo una historia dramática y bella. La prosa es cuidada y no puedo describirla mejor que explicando la sensación de arrullo que me provocaba leyéndola. Era un dejarse llevar para el que hay que estar preparado comprando los recursos que utiliza la autora.

Ya he dicho que La casa de los amores imposibles es de las mejores lecturas de este año, pero se que tampoco es un libro para todo el mundo. Ni siquiera para la misma persona según el estado de ánimo lector en el que se encuentre. Se que estando en otra época de mi vida me habría costado leerlo, quizá ni siquiera podría haberlo terminado, pues aunque la historia esté contada de una manera muy bella no deja de ser un auténtico dramón. Por otro lado te tiene que gustar la literatura lírica, plagada de metáforas, si no esta novela te cansará. No es un libro para leer deprisa, o al menos no lo aconsejo, es un libro que se disfruta de a poquitos, incluso releyendo ciertos pasajes sólo por el placer de volver a hacerlo.

En definitiva, y teniendo en cuenta todo lo que he señalado anteriormente, os invito a conocer a las Laguna, unos personajes que permanecerán en mi memoria, estoy segura de ello. Me dais cierta envidia los que todavía no lo habéis leído... Me consuela que tengo todavía dos libros por delante de la autora y por lo que me ha comentado Manuela incluso mejores.

En otro orden de cosas aprovecho ya para desearos unas felices navidades pues no creo que pueda sacar tiempo para pasarme antes por aquí. Espero que disfrutéis de estos días y que lo hagáis en la mejor de las compañías. 

Besos



lunes, 12 de diciembre de 2016

La historia secreta de Twin Peaks | Mark Frost


La historia secreta de Twin Peaks de Mark frost
Editorial Planeta
368 páginas

MI OPINIÓN

"Un hombre sabio me dijo una vez que el misterio es el ingrediente esencial de la vida, por el siguiente motivo: el misterio causa asombro, y éste despierta la curiosidad, que a su vez es la base de nuestro deseo de entender quiénes y qué somos en realidad."

Los que somos amantes de los libros los podemos llegar a tratar como un objeto de culto, como algo para ser mirado, acariciado, abrazado... Desde la parte de la población que no lo siente así se verá raro, nos tacharán de locos, pero entre nosotros nos entendemos. Por eso confieso ante todos vosotros que cuando vi La historia secreta de Twin Peaks supe que lo quería. La edición me pareció una pasada, y tenía una manera de contar la historia que a mí, acostumbrada a las novelas "normales" me pareció muy original. Ese fue mi motivo para leerlo, así de superficial me vuelvo a veces. Pero adelanto que me salió bien.

El libro comienza con un memorando interno firmado por Gordon Cole, subdirector del FBI, encomendándonos la misión de encontrar la identidad del autor del dossier que se adjunta, encontrado en el escenario de unos crímenes clasificados y todavía sin resolver. El que lo ha escrito se hace llamar El archivero, y ha ido recogiendo datos que pueden resultar de interés para la resolución de una serie de casos que se escapan a la comprensión y que parecen estar relacionados con el pueblecito de Twin Peaks. Junto a estas anotaciones nos encontraremos en los márgenes y en rojo, las aclaraciones, verificaciones e información complementaria añadidas por el agente especial T P.

El argumento a partir de aquí es difícil de explicar sin entrar en excesivos detalles, así que habrá de bastaros con que os indique que se trata de la historia de Twin Peaks, un pueblo en el que desde antiguo ocurren sucesos difíciles de explicar como avistamientos proyectos secretos o diversas leyendas indias que siguen planeando hasta la actualidad.

El libro se compone como ya he indicado, en forma de dossier, con recortes de periódicos, fotos, pasajes de libros, interrogatorios o cartas que se van mezclando con la historia mecanografiada del Archivero. Puede parecer en un principio que así no se puede contra una historia sólida, pero también en este aspecto me ha sorprendido para bien, pues no he sentido ninguna dificultad para seguir el argumento y el autor es capaz de fijar hasta el mínimo detalle del mismo.

La historia que en un principio podía parecer que era una secuela de la serie de David Lynch y Mark Frost, se revela como algo más, pues yo, que no he visto la serie, no he sentido que me perdía nada, aunque supongo que los fans de la misma tendrían el plus de reencontrarse con los personajes de Twin Peaks. Eso sí, si no la has visto, pero quieres hacerlo en algún momento, aviso que la novela cuenta el final y desvela datos importantes de la trama.

En definitiva, La historia secreta de Twin Peaks ha sido una experiencia diferente, dinámica, que me ha dejado muy buenas sensaciones, no sólo por los estético, si no también por la sorpresa al ver una historia bien ensamblada y con sentido. Es un buen regalo para estas fechas.

Besos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...